• Plaza Ayuntamiento 1, 18140 La Zubia, Granada
  • +34958891076
  • turismolazubia@gmail.com
Baños árabes Mirador de la Reina Cruz de los muertos

lunes, 15 de mayo de 2017

CASA PEREGRINA


  • FICHA Nº 31


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    CASA PEREGRINA
    LOCALIZACIÓN
    Calle Pablo Iglesias, esquina Calle Las Cruces
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    EDIFICACIÓN
    TIPOLOGÍA:
    Plurifamiliar
    FECHA DE CREACIÓN:
    Principios del siglo XX
    ESTADO
    CONSERVACIÓN:
    DE
    En general bien conservado, pero está perdiendo la policromía. .
    ACCESIBILIDAD:
    Buena, por calle Pablo Iglesias
    PARCELA CATASTRAL
    8386606VG4088E0001OX
    USO:
    Residencial y comercial


    DESCRIPCIÓN:
    Casa de principios del siglo XX, pero presenta un ejemplo destacado de la arquitectura modernista de aquella época en Granada. Se compone de tres cuerpos. El primero contiene una entrada rematada con un arco de medio punto, y los vanos de esta primera planta están decorados. Este piso inferior es de ladrillo visto, completado con pinturas. Los siguientes cuerpos de la casa, son una continuación del piso inferior, aunque lisos en vez de ladrillo visto, sus ventanas también están ornamentadas con un tímpano lobulado y pintura azul y un hermoso dintel.
    El piso superior destaca por un balcón con un doble arco partido con una columna. Se corona con una decoración de azulejos azules.
    OBSERVACIONES
    Algunos historiadores, encuentra relación entre la casa Peregrina y los edificios de la misma época de la Gran Vía de Granada. Sin duda es un ejemplo único en La Zubia, de la construcción modernista de una época donde la construcción de viviendas era dotada de una maestría ornamental y un peculiar diseño que marcó un momento importante en la historia de la construcción.
    Como actuaciones principales se propone la recuperación de la policromía y el soterramiento de cables e instalaciones que discurren sobre la fachada.
    FOTOGRAFÍAS

    PLANO UBICACIÓN

    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN DE VISITAS
    NO
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO EN TURÍSTICAS
    RUTAS
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA PROTECCIÓN
    DE
    CATÁLOGO
    NIVEL DE PROTECCIÓN
    NIVEL C.
    Elementos protegidos: Fachadas Norte y Este. Secadero de cubierta.
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    LUGAR DE INTERÉS ETNOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del Catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ARQUITECTÓNICA

  • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL LAUREL


    FICHA Nº 30


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL LAUREL
    LOCALIZACIÓN
    c/ Victor Jara. Polígono “El Laurel”.
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    Restos arqueológicos
    TIPOLOGÍA:

    FECHA
    CREACIÓN:
    DE
    Varias fases época romana
    ESTADO
    CONSERVACIÓN:
    DE

    ACCESIBILIDAD:
    Por calle Victor Jara
    PARCELAS
    CATASTRALES:
    8598709VG4089H, 8598712VG4089H y 8598713VG4089H
    USO:
    -


    DESCRIPCIÓN:
    Restos romanos enmarcados en un periodo avanzado del Imperio Romano, que pertenecen a distintas fases:
    -La más antigua con varias estancias de unas termas, una de ellas con un suelo de mosaico geométrico policromo, la sala cálida con sistema de hipocaustum, etc.
    -La superpuesta a las termas con estancias dedicadas a la transformación de productos agrícolas pertenecen ya a una villa tardo.imperial romana.
    -Se ha localizado una tumba de inhumación, que se construye rompiendo estructuras de fases anteriores y que pertenece a una necrópolis tardo-romana.
    OBSERVACIONES
    Los restos salieron a la luz por movimientos de tierras para construcción de una nave industrial, la que motivó una intervención arqueológica en abril de 2008.
    FOTOGRAFÍAS

    PLANO UBICACIÓN

    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN VISITAS
    DE
    NO
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO
    RUTAS TURÍSTICAS
    EN
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA PROTECCIÓN
    DE
    CATÁLOGO
    NIVEL PROTECCIÓN
    DE
    NIVEL E
    Cautela arqueológica según normativa
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    ZONA ARQUEOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del Catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ARQUEOLÓGICA

    INSCRIPCIÓN ROMANA


    FICHA Nº 29


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    INSCRIPCIÓN ROMANA
    LOCALIZACIÓN
    Calle Cruz de San Antón
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    Pilar
    TIPOLOGÍA:
    Escultura
    FECHA
    CREACIÓN:
    DE
    Entre los siglos I y III
    ESTADO
    CONSERVACIÓN:
    DE
    Mal conservado, daños en la piedra, en las inscripciones. Suciedad y pintadas.
    ACCESIBILIDAD:
    A pie de calle.


    USO:
    Ornamental


    DESCRIPCIÓN:
    Piedra maciza de mármol, de unos 60 x 65 de ancho por 1,5 de alto. En su cara norte contiene una cartela y en su parte superior, la inscripción, de difícil lectura. En su parte superior aparece, engastada en la piedra y con remaches de hirro, lo que parecen ser restos de una columna.
    La inscripción, según publicación de Mauricio Pastor Muñoz en “Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía”, Sevilla 2002 (Tomo IV, Granada, inscripción nº 62, es: PVBLICIAE.L(uci).F(ilia).LAETINAE “A Publicia Laetina, hija de Lucio”.
    OBSERVACIONES
    Se recomienda nueva ubicación más contextualizada y la recuperación de la inscripción con intervención especializada.
    FOTOGRAFÍAS

    PLANO UBICACIÓN

    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN VISITAS
    DE
    SI (vía pública)
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO EN RUTAS TURÍSTICAS
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA PROTECCIÓN
    DE
    CATÁLOGO
    NIVEL DE PROTECCIÓN
    NIVEL B
    Conservación y limpieza
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    ELEMENTO DE INTERÉS ETNOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del Catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ESCULTÓRICA

    PILAR DE LA PLACETA DEL PILAR


    FICHA Nº 28


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    PILAR DE LA PLACETA DEL PILAR.
    LOCALIZACIÓN
    Placeta del Pilar.
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    Pilar
    TIPOLOGÍA:
    Pilar
    FECHA DE CREACIÓN:
    Siglo XIX, 1891.
    ESTADO CONSERVACIÓN:
    DE
    Bien conservado.
    ACCESIBILIDAD:
    Placeta del Pilar


    USO:
    Ornamental


    DESCRIPCIÓN:
    Pilar de piedra de pilón cuadrado, con decoración de motivos vegetales en sus extremos. En el interior del pilón emerge un
    monolito coronado por una pieza en forma de piña. En una de sus caras tiene una inscripción donde se data la antigüedad del pilar.
    OBSERVACIONES
    Tiene importancia especial, porque en el poyete del pilón tiene las hendiduras que recuerdan el posar de los cantaros para la recogida de agua.
    FOTOGRAFÍAS

    PLANO UBICACIÓN

    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN DE VISITAS
    SI (Plaza pública)
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO EN TURÍSTICAS
    RUTAS
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA PROTECCIÓN
    DE
    CATÁLOGO
    NIVEL DE PROTECCIÓN
    NIVEL B
    Conservación y limpieza
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    LUGAR DE INTERÉS ETNOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del presente catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ARQUITECTÓNICA-ETNOLÓGICA

    PILAR DEL CORTIJO DE PAREJO


    FICHA Nº 27


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    PILAR DEL CORTIJO DE PAREJO.
    LOCALIZACIÓN
    Cortijo Parejo
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    Pilar
    TIPOLOGÍA:
    Pilar
    FECHA CREACIÓN:
    DE
    Siglo XVIII.
    ESTADO CONSERVACIÓN:
    DE
    No está en óptimas condiciones, pero la inscripción es legible, y sólo se conserva el frontal, pero no el pilón. El musgo y la humedad lo pueden ir deteriorando si no se actúa.
    ACCESIBILIDAD:
    Camino Forestal y Camino del Cortijo Parejo


    USO:
    Ornamental y Agrícola


    DESCRIPCIÓN:
    Pilar rectangular, donde se conserva la parte frontal, enmarcado con una moldura en cuyo interior se desarrolla una inscripción en castellano antiguo, con dos mascarones con la función de surtidores como único elemento decorativo.
    OBSERVACIONES
    El pilar presenta características muy similares a otro pilar, ubicado en las dependencias administrativas de la Alhambra. La relación entre ellos podría ser una posibilidad. El pilar de Parejo, proviene del núcleo urbano de La Zubia.
    FOTOGRAFÍAS

    PLANO UBICACIÓN
    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN DE VISITAS
    NO (Propiedad privada)
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO EN RUTAS TURÍSTICAS
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA PROTECCIÓN
    DE
    CATÁLOGO
    NIVEL DE PROTECCIÓN
    NIVEL B
    Conservación y limpieza
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    ELEMENTO DE INTERÉS ETNOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del presente catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ARQUITECTÓNICA-ETNOLÓGICA

    ACEQUIAS, ARCOS ÁRABES


    FICHA Nº 26


    IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN
    DENOMINACIÓN
    ACEQUIAS, ARCOS ÁRABES,
    LOCALIZACIÓN
    Camino de Alhendin (frente a cementerio) y junto al camino de Enmedio.
    DESCRIPCIÓN
    TIPO DE BIEN:
    INFRAESTRUCTURA
    TIPOLOGÍA:
    ARCOS Y ACEQUIAS
    FECHA DE
    CONSTRUCCIÓN:
    siglo XIII o XIV.
    ESTADO DE
    CONSERVACIÓN:
    Del primer arco sólo queda la mitad, bien conservada aunque algunas partes hayan sido sustituidas por otro material, al igual que el segundo arco. El siguiente arco, también se encuentra bien conservado, pero apenas se percibe por los matorrales y el barro y tierra que
    lo han ido enterrando poco a poco.
    ACCESIBILIDAD:
    Limitada


    USO:
    Riego agrícola


    DESCRIPCIÓN:
    Su origen es seguramente árabe por el tipo de construcción y al formar parte de la acequia del Genital al travesar el Barranquillo de la Negra. Ambos arcos están hechos en ladrillo. Tienen su estructura en arco de medio punto de casi metro y medio de ancho. Sabemos que para la conservación de los mismos, en algunas actuaciones, se ha rematado las acequias que pasan sobre los arcos con mortero o cemento para que no se pierdan. En su origen, sería seguramente también de ladrillo.
    OBSERVACIONES
    Los arcos y acequias, pertenecen a la comunidad de regantes.
    No se tienes certeza de sus fechas, aunque se piensa que pueden ser coetáneos a los Baños Árabes de La Zubia. Fácilmente, estos arcos de la acequia, podrían ser del siglo XIII o XIV.
    En el arco que se encuentra junto al camino de Enmedio, sería conveniente, limpiar de matorrales y hiervas que pueden afectar a la estructura hasta su desaparición, y excavar alrededor del mismo para poder ver el arco con su tamaño original.
    Existe un tercer arco, que está totalmente enterrado por el pavimento de una pequeña carretera (Continuación de la calle Vicente Aleixandre). Es importantísima la conservación de
    la acequia y sus arcos, para poder entender la importancia del agua y la vega en Granada, y en concreto en La Zubia, al estar conectados con la Alberca Grande y los Baños Árabes.
    FOTOGRAFÍAS
    PLANO UBICACIÓN
    OTROS DATOS DE INTERÉS
    RÉGIMEN DE VISITAS
    VISITABLE
    SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
    NO
    INCLUIDO EN RUTAS TURÍSTICAS
    NO


    PROTECCIÓN
    FIGURA DE
    PROTECCIÓN
    CATÁLOGO
    NIVEL DE PROTECCIÓN
    NIVEL B. Cautela arqueológica según normativa.
    CATEGORÍA
    BIEN PROTEGIDO
    TIPOLOGÍA
    ELEMENTO DE INTERÉS ETNOLÓGICO
    FECHA
    Aprobación del Catálogo
    CARACTERIZACIÓN
    ARQUITECTÓNICA-ETNOLÓGICA

    Google+ Followers

    Google+ Followers